Como ahora se ha citado previamente, todos y cada uno de los cómputos de situación prosiguen un formato estandarizado: si se usan 2 columnas, el activo se posiciona a la izquierda y el pasivo a la derecha. En el caso de emplear solo una columna, se cuenta siempre y en todo momento el activo y a continuación el pasivo y el patrimonio neto.
- Activo fijo: Son todos esos elementos que se piensa que van a estar en la compañía mucho más de 1 año. Frecuenta integrar inmuebles y terrenos, automóviles a motor, inmuebles, novedades en las edificaciones, maquinaria de producción, etcétera. Cualquier persona que logre incluirse en la próxima lista:
- Inmovilizado material.
- Inmovilizado inmaterial.
- Inmovilizado financiero.
- Costos de lugar.
- etcétera.
- Existencias: Esos elementos que la compañía trata y/o genera para la comercialización.
- Libre: Está conformado por el dinero a las entidades de crédito de las que la compañía logre contar con instantaneamente como las cuentas bancarias.
- Realizable: Es el activo que no pertenece a las existencias ni del libre como, por servirnos de un ejemplo, las cuentas de ahorro.
- Pasivo: Son esos reclamos de acreedores contra los activos del negocio, en otras expresiones las deudas. De estos hay 2 tipos:
- Exigible en un largo plazo: Son esos cuyo vencimiento de cuyo período para ser devuelto es mayor a los 12 meses. Por poner un ejemplo, un préstamo bancario en un largo plazo.
- Exigible en un corto plazo: Asimismo populares como pasivos corrientes, son aquellas deudas cuyo período de vencimiento no sobrepasa a los 12 meses. Por servirnos de un ejemplo, deudas con entidades de créditos en un corto plazo.
Activo circulante: Están incluidos todos esos elementos que no suponen una permanencia mayor a 12 meses en la compañía. Por poner un ejemplo, efectivo, cuentas por cobrar, inventario, etcétera. Este, al tiempo, como vimos en la figura previo, se subdivide en tres:
No exigible: Asimismo llamado como elementos propios o capitales propios, son esos pasivos que no se piensan deudas.
¿Cuándo hay que enseñar un cómputo?
El Cómputo es de obligado cumplimiento para todas las compañías. Como es natural a nivel de adentro se tienen la posibilidad de llevar a cabo muchos como deseen. En verdad, sería aconsejable que hiciesen uno al cierre de cada mes o por lo menos uno al cierre de cada ejercicio contable, esto es, uno de manera trimestral. No obstante, según la legislación español lo obligación es enseñar un cómputo por año en el Registro Mercantil.
Comunmente este cómputo va a ser exigible con fecha 31 de diciembre, si bien como es natural no puede ser anunciado ese día, mucho más aún es realmente difícil. Por este motivo, la legislación establece un periodo de hasta 6 meses para enseñar el cómputo de situación.
Pasivo y Patrimonio neto
El pasivo tiene exactamente la misma iniciativa que el activo, se distribuye en 2 conjuntos:
- Pasivo corriente: son todas y cada una de las deudas y obligaciones que tiene la compañía que no sobrepasan un año. Por servirnos de un ejemplo, la factura de un distribuidor.
- Pasivo no corriente: todas y cada una aquellas deudas y obligaciones que van a estar mucho más de un año. Por poner un ejemplo, un préstamo en un largo plazo.