“¿Por qué razón tras una extendida carrera Rafa Nadal, Roger Federer y Novak Djokovic continuan en la cima? Pues estudian las tácticas de las novedosas generaciones, su afán de prosperar su juego es incesante, saben editar el estilo original y jamás dejan de perfeccionar su filosofía de vencedores. No es algo tan distinto de lo que hacen Apple, Google plus, Microsoft o Amazon”, afirma José María Gay de Liébana. De las claves para comprender el atrayente de la novedosa situación se ocupa en el nuevo libro Revolución Tecnológica y Novedosa Economía, que recopila parte importante de sus apuntes como instructor titular de Economía Financiera y Contabilidad en la Facultad de Barcelona. Reconocido comentarista en los medios y pródigo en analogías entre la economía, la política y el deporte, Gay de Liébana da a Capital su visión de esta época político-empresarial de España y el planeta.
Ocasionó estruendos su intervención crítica en un foro de discusión de automoción con el ministro de Transportes, José Luis Ábalos, que terminó levantando de la silla.
Tecnología Kodak Stream
Luis Virgos, Regional Salas Manager EISD Kodak Prosper S-Series, logró una ojeada a la evolución de la tecnología inkjet que brotó hace ahora 50 años, comenzando con el continous ink y evolucionando hasta los años 90 con el avance de rotativas inkjet, para llegar en 2007 a los equipos para ámbitos de transpromo. Un largo período temporal en el que Kodak ha aprovechado para invertir en I+D y desarrollar la tecnología Stream que da resoluciones de hasta 600 puntos por pulgada.
Verges enseña que “la tecnología Stream proporciona la impresión inkjet mucho más rápida del mercado con aptitud para apunte variable. En 2010 Kodak presentó la primera rotativa inkjet y en 2012 se la dotó de mayor agilidad. Kodak fué el único distribuidor con la capacidad de integrar elementos inkjet a rotativas, incorporando actualizaciones periódicamente, como en el campo del color. Todos estos desarrollos desembocaron en la publicación de los equipos de impresión Prosper 6000”.
Ocupaciones exentas de IVA
Antes de ingresar en los bienes y prestaciones que están exentos de IVA, es esencial distinguir “exento de IVA” de “no sujeto a IVA”. En ninguno de los 2 se paga el IVA, pero va a estar exento en el momento en que el servicio o producto esté sujeto al campo de app del IVA, pero Hacienda haya decidido eximir el pago. Y no va a estar sujeto a IVA un servicio que no suponga algo imponible.
De entre las ocupaciones exentas de IVA, ahora están expuestas las mucho más importantes en el campo empresarial:
‘Dumping’ irlandés
Sobre la estrategia de no abonar impuestos , o llevarlo a cabo bastante menos, el contable explicó el llamado dumping fiscal de Irlanda. «Si piensan que las tecnológicas abonan menos impuestos les invito a conocer en el libro quién contabiliza mucho más gasto en el impuesto de sociedades, si Apple o toda la Bolsa de españa», ha argumentado. Como ha detallado ahora, la clave es distinguir por una parte el gasto por este impuesto sobre las ventajas. Y por otro el «diferirlo» por no pagarlo «como haría cualquier persona habitual».
Alén del enfrentamiento sobre que este sistema resulte posible, lo que pasa es lo siguiente: EEUU demanda a sus compañías un 35% de las ventajas conseguidos fuera del país en término de impuesto de sociedades. Las Big Tech reorientan este gasto por el impuesto de manera aplazada en Irlanda, donde se demanda un 15%, con el consiguiente ahorro. Pero no se habla solo de tributar menos, sino más bien de «ofrecer comodidades operativas», ha matizado.